The ethnopolitical conflicts in Mexico: the agrarian and the ethnic factors Abstract.

Cover Page

Cite item

Full Text

Open Access Open Access
Restricted Access Access granted
Restricted Access Subscription Access

Abstract

The article dwells on the factors of the ethnic conflicts in Mexico as an important element of the political process in the country. The social agrarian claims attributable to the agriculture modernization policy and cutting of the peasantry public supporting measures, gave place to the escalating ethnic rhetoric, politicization of ethnicity and appealing to the ancestral lands rights since the 1970s. The trend is contextualized by the changes in the political opportunities structure, including the democratic transition in Mexico and the evolution of the native peoples and ethnic minorities international legislation.

About the authors

Alexey L. Chernyshev

Email: chernyshev.latam@gmail.com
ORCID iD: 0000-0002-4802-0233
Independent researcher Russian Federation

References

  1. INEGI. Estadísticas a propósito del Día de los Pueblos Indígenas. Comunicado de prensa N 430/22, 08.VIII.2022, 7 p.
  2. Sonnleitner W. Participación, representación e inclusión política: ¿existe un voto indígena en México? Política y Gobierno, Ciudad de México, 2020, Vol. 27, N 2.
  3. Márquez Romo C., Martínez Hernández A.A. El clivaje étnico en México: elecciones presidenciales de 2018. Apuntes Electorales, 2022, N 67, pp. 101-136.
  4. Landis D., Albert R.D. (Eds.). Handbook of Ethnic Conflicts: International Perspectives. New York: Springer, 2012, 686 p.
  5. Informe Especial sobre los grupos de autodefensa en el Estado de Michoacán y las violaciones a los Derechos Humanos relacionados con el conflicto. CNDH. Available at: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/2016_IE_gruposautodefensa.pdf (accessed: 04.09.2023).
  6. Martí i Puig S. (ed.). ¿Adónde chingados va México? Un análisis político y socioeconómico de dos sexenios (2000-2012). Madrid: Los Libros de la Catarata, 2012, 334 p.
  7. Давыдов В.М. (отв. ред.). Мексика: парадоксы модернизации. М.: ИЛА РАН, 2013, 330 с. [Davydov V.M. (otv. red.). Meksika: paradoksy modernizacii [Mexico: The Modernization Paradoxes]. Moscow: ILA RAN, 2013, 330 p. (In Russ.).
  8. Stavenhagen R. Ethnic Conflict and Human Rights. Their Interrelationship. Bulletin of Peace Proposals. Oslo: Oslo International Peace Research Institute Norwegian University Press, 1987, Vol. 18, N 4, pp. 507-514.
  9. Zárate Hernández J.E. Los señores de utopía: etnicidad política en una comunidad p̕urhépecha: Santa Fe de la Laguna-Ueamuo. Zamora: El Colegio de Michoacán A.C., 2001, 329 p.
  10. Gutiérrez Chong N. (coord.). Etnicidad y conflicto en las Américas. Vol. I: Territorios y reconocimiento constitucional. México: UNAM, 2013, 368 p.
  11. Gutiérrez Chong N. (coord.). Conflictos étnicos y etnonacionalismos en las Américas. Reportes de Investigación. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2009, 366 p.
  12. Warman A. Los campesinos. Hijos predilectos del régimen. México D.F.: Editorial Nuestro Tiempo, 1972, 138 p.
  13. Bartra A. Seis años de lucha campesina. Investigación Económica, México D.F.: Facultad de Economía, UNAM, 1977, N 3, pp. 157-209.
  14. Díaz-Polanco H. Etnia, clase y cuestión nacional. Cuadernos Políticos, N 30, México D.F.: Editorial Era, 1981, pp. 53-65.
  15. Diaz-Polanco H. Lo nacional y lo étnico en México. El misterio de los proyectos. Cuadernos Políticos, N 52, México D.F.: Editorial Era, 1987, p. 32-42.
  16. Guerrero J., López y Rivas G. Las minorías étnicas como categoría política de la cuestión regional. Boletín de Antropología Americana, México D.F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1982, N 5, pp. 35-49.
  17. Medina Hernández A. Los grupos étnicos y los sistemas tradicionales de poder en México. Nueva Antropología, 1983, N 20, pp. 5-29.
  18. Bonfil Batalla, G. México Profundo. Una civilización negada. México: FCE, 2019, 245 p.
  19. Mejía Piñeros M.C., Sarmiento Silva S. La lucha indígena: un reto a la ortodoxia. México: Siglo XXI, 1987, 292 p.
  20. Paré L. Movimiento campesino y política agraria en México, 1976-1982. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 47, N 4, México D.F.: UNAM, 1985, pp. 85-111.
  21. Acosta Márquez E. Zapotecos del Istmo de Tehuantepec. México: CDI, 2007, 55 p.
  22. Weinberg B. Homage to Chiapas: The New Indigenous Struggles in Mexico. London, New York: Verso, 2000, 456 p.
  23. Cal y Mayor A.B., Villa Rivera W., Ortiz-T. P., Chirif A., García P., Albó X. Movimientos indígenas en América Latina. Resistencia y nuevos modelos de integración. Copenhague: IWGIA, 2011, 170 p.
  24. FDOMEZ: 30 años de lucha por la tierra y su defensa. FDOMEZ-FNLS, 2008, 248 p. Available at: https://fnls.mayfirst.org/IMG/pdf/fdomez.pdf (accessed 12.05.2023).
  25. Aguilar Sánchez M.G. (coord.). Resistencia y protesta social en el sureste de México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2016, 336 p.
  26. Gordillo G. Campesinos al asalto del cielo: una reforma agraria con autonomía. México D.F.: Siglo XXI, 1988, 282 p.
  27. Rosa Quiñones I., de la. Movilizaciones indígenas en la Huasteca Potosina: de la resistencia latente a la estrategia política. En: Soriano S. (ed.). Imágenes, representaciones y movilizaciones indígenas en Latinoamérica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, pp. 43-68.
  28. Jasso Martínez I.J. Las demandas de las organizaciones purépechas y el movimiento indígena en Michoacán. Revista LuminaR. Estudios sociales y humanísticos, San Cristóbal de Las Casas, 2010, Vol. 8, N 1, pp. 64-79.
  29. Ruiz M. El Frente Independiente de Pueblos Indios. Revista Mexicana de Sociología, 56, N 2, 1994, México D.F.: UNAM, pp. 117-132.
  30. INEGI. Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatl. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes, 2005, 9 p.
  31. INEGI. Oaxaca: Hablantes de Lengua Indígena. Perfil sociodemográfico. Aguascalientes, 1995, 42 p.
  32. INEGI. La Población de México. Estado de Michoacán. Aguascalientes, 1993.
  33. CONAPO. Índice absoluto de marginación, 1990-2000, México D.F., 2004, 75 p.
  34. Población rural y urbana (número de habitantes). Available at: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio_2017/archivos/04_demografia/D1_DEMOGRAF01_02_D.pdf (accessed 01.06.2023).
  35. V Censo Ejidal 1970. Directorio de Ejidos y de Comunidades Agrarias. México: Secretaría de Industria y Comercio, 1972, 89 p.
  36. Declaración de Temoaya, 1979. IWGIA Newsletter, Copenhagen: IWGIA, 1979, N 23, 31 p.
  37. Declaración de Tlahuitoltepec sobre los Derechos Fundamentales de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Indolatinoamérica. Ístmica. Revista De La Facultad De Filosofía y Letras, Heredia, 1995, N 2, pp. 124-128.
  38. Declaración de Huites. Tribunal Permanente de los Pueblos. La construcción de presas en México. Temacapulín, 2012. Available at: http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/hidalgo-municipios/Zimapan-Afectacion-De-La-Construccion-De-La-Presa...pdf (accessed 02.07.2023).
  39. Paré L. Movimiento campesino y política agraria en México, 1976-1982. Revista Mexicana de Sociología, México D.F.: UNAM, 1985, N 4, pp. 85-111.
  40. Rubio B. Resistencia campesina y explotación rural en México. Ciudad de México: Ediciones Era, 1987, 195 p.
  41. Barre M.-C. Ideologías indigenistas y movimientos indios. México: Siglo XXI, 1983, 248 p.
  42. Barabas A. La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, 2004, N 14, pp. 145-168.
  43. Barabas A. La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el Estado pluriétnico. Alteridades, 2004, N 14 (27), pp. 105-119.
  44. Zárate Hernández J.E. Las comunidades indígenas: un movimiento social emergente. XXVI Congreso de Asociación Latinoamericana de Antropología, Guadalajara, 2007. Available at: https://cdsa.aacademica.org/000-066/1696.pdf (accessed 31.10.2022)
  45. Melquiades Bejípone C. Nooki reuri yoem nokpo: préstamos lingüísticos en la lengua yaqui. Tesis doctoral. Hermosillo: Universidad de Sonora, 2011, 126 p.
  46. Pérez Ramírez T. Memoria histórica de la insurrección cívica purépecha en 1988. Política y Cultura, 2009, N 31, pp. 113-138.
  47. Jasso Martínez I.J. Las demandas agrarias en el discurso de las organizaciones purépechas de Michoacán: problemas sin resolver. Ra Ximhai, 2010, N 2, pp. 229-241.
  48. Dietz G. ¿Hacia una nación Purhépecha? Génesis de un movimiento indígena en Michoacán, México. México: UNAM, 2017, 638 p.
  49. Хейфец В.Л. (отв. ред.). Коминтерн в Латинской Америке: исторические традиции и политические процессы. М.: Издательство «Весь Мир», 2021, 968 c. [Jeifets V.L. (otv. red.). Komintern v Latinskoj Amerike: istoricheskie tradicii i politicheskie processy [Comintern: The Historical Traditions and Political Processes]. Moscow, Ves' Mir, 2021, 968 p. (In Russ.).
  50. Campbell H. Mexican Memoir: A Personal Account of Anthropology and Radical Politics in Oaxaca. Westport: Praeger, 2001, 168 p.
  51. Bartolomé M.A. Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI/INI, 1997, 214 p.
  52. Moctezuma Zamarrón J.L., López Aceves H.E. Conformaciones identitarias de los yaquis y los mayos. En: Bartolomé M.A. (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual. México: INAH, 2005, Vol. I, pp. 61-86.
  53. Тишков В.А., Шабаев Ю.П. Этнополитология: политические функции этничности. М.: Издательство Московского университета, 2019, 416 с. [Tishkov V.A., Shabaev Ju.P. Еtnopolitologija: politicheskie funkcii etnichnosti [The Ethnopolitology: The Political Functions of Ethnicity]. Moscow, Izdatel'stvo Moskovskogo universiteta, 2019, 412 p.
  54. O’Connor M.I. Descendants of Totoliguoqui. Ethnicity and Economics in the Mayo Valley. Berkeley/Los Angeles: University of California Press, 1989, 143 p.
  55. Bartolomé M.A. (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual. Vol. I, México D.F.: INAH, 2005, 360 p.
  56. Fabila A. Las tribus yaquis de Sonora: su cultura y anhelada autodeterminación. México: Departamento de asuntos indígenas, 1940, 313 p.
  57. Castells M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II. El poder de la identidad. México: Siglo XXI, 2001, 495 p.
  58. Jaguaribe H. Hegemonía céntrica y autonomía periférica. Hill E., Tomassini L. (ed.). América Latina y el Nuevo Orden Económico Internacional. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria, 1979, 307 p.
  59. Tomlinson J. Globalization and Cultural Identity. In: Held D. (Ed.). The Global Transformations Reader: An Introduction to the Globalization Debate. Cambridge: Polity, 2003, pp. 269-277.
  60. Кара-Мурза С. Демонтаж народа. Учебник межнациональных отношений. М.: Алгоритм, 2015, 704 с. [Kara-Murza S. Demontazh naroda. Uchebnik mezhnacional'nyh otnoshenij [Dismantling of a Nation. A guide of Inter-Ethnic Relations] Moscow: Algoritm, 2015, 704 p. (In Russ.).
  61. Tarrow S. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza, 1997, 369 p.
  62. Jasso Martínez I.J. Los movimientos indígenas, un marco para el análisis de las construcciones identitarias. La Organización Nación Purhépecha (Michoacán) y Servicios del Pueblo Mixe (Oaxaca). Tesis. Zamora, 2008, 412 p.
  63. Victoriano Mateo A. Juchari Juramukua (Nuestra Autonomía). Cuadernillo, Cherán: ONP, 1997, 21 p.
  64. Los Acuerdos de San Andrés. Edición bilingüe español – tsotsil. Tuxtla Gutiérrez: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, 2003, 201 p.

Copyright (c) 2024 Russian Academy of Sciences

This website uses cookies

You consent to our cookies if you continue to use our website.

About Cookies